La Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos.
AGROINDUSTRIA COLOMBIANA
martes, 31 de marzo de 2015
DEFINICIÓN
La Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos.
AGROINDUSTRIA EN EL MUNDO
A nivel internacional, los mercados de alimentos frescos y procesados
están dominados por fuertes corporaciones que controlan la producción y
comercialización.
El mercado de alimentos a nivel mundial depende cada vez más del proceso
de globalización, Las empresas de los E.U.A. han conquistado los mercados mundiales mediante el desarrollo
de los servicios “Food Services”, marcas registradas, logos, slogans
publicitarios y sistemas de distribución de servicio oportuno.
Cincuenta compañías de Estados Unidos dominan la industria mundial de
alimentos. Cuatro compañías controlan la comercialización de hortalizas (Castle
& Cook, Chiquita, Albert Fisher y Del Monte Tropical), les siguen
importantes empresas del Reino Unido y Japón.
Los países
exitosos, en los mercados de alimentos, se orientan al cultivo y procesamiento
de aquellos productos que no se producen en los grandes mercados mundiales de
Estados Unidos, Comunidad Europea y Japón
Los Países sudamericanos están incursionando fuertemente en el mercado
de Estados Unidos de productos procesados, principalmente congelados
A pesar del mayor crecimiento en el consumo mundial de alimentos
procesados, el patrón de consumo se está revirtiendo hacia productos naturales
en fresco y de alta calidad.
AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA
La agroindustria en Colombia, data de los
años 1904 en donde existían algunas empresas artesanales de alimentos,
inclusive algunas dedicadas al procesamiento de algodón, tabaco, etc. A partir
del año 1936, se empieza a desarrollar la legislación para esta área, en donde
se analizaba los mecanismos principales de este proceso.
Después de la segunda guerra mundial, con la
inclusión de los mercados y nuevas tecnologías, la agroindustria fue
evolucionando, aprovechando la demanda creciente de este tipo de productos a
tal grado que en el año 1945, la industria de alimentos y bebidas representaba
el 47%del valor de la producción del sector industrial y generaba un 27.2% de
empleo en el país
En 1968, los productos básicos de la
alimentación Colombiana fueron adquiriendo una mayor dinámica destacándose
dentro del sector de la industria alimentaria la molinería, azúcar, grasas y
aceites, panificación, productos lácteos, chocolaterías, charcuterías y
dulcerías entre otros.
Para la década de los 80, La situación económica
de los cafeteros y la volatilidad de los precios internacionales del grano,
impulsaron a la federación nacional de cafeteros a diversificar sus cultivos y
de actividades económicas como la promoción de empresas agroindustriales
ayudando al crecimiento de otros sectores como lo es el pecuario y frutas del
eje cafetero. El sector agroindustrial ha evolucionado rápidamente a los largo
de los años, por tal motivo se ha identificado dos tipos de agroindustrias: la
agroindustria tradicional y la moderna. La primera se caracteriza por tener una
alta participación de las materias primas de origen agropecuario y por el
empleo de una tecnología relativamente simple.
La agroindustria moderna incorpora a sus
actividades una alta transformación de las materias primas por lo cual llegan a
una etapa intermedia del desarrollo industrial; la adopción de tecnologías de
punta genera más valor agregado a dicho sector. Por todo lo anterior, los
gobiernos empezaron a incluir en sus planes de desarrollo, la planificación del
sector agroindustrial, creando leyes que protegen y benefician a esta industria
ya que tiene una gran participación en la economía colombiana, impulsando una
producción agroindustrial ágil, barata y competitiva, promoviendo así el
desarrollo empresarial en Colombia.
REFORMAS AGRARIAS Y PROGRAMAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO
Colombia
ensayó durante el siglo XX políticas de reforma agraria, con la
visión de formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos
productores, que facilitaran el impulso del desarrollo e hicieran posible
integrar la agricultura con la industria.
1.
REFORMA AGRARIA DE 1936
La
agricultura colombiana en los primeros años del siglo fue muy precaria,
impulsada por la exportación de café; se veía una disputa de
políticas económicas intervencionismo por el lado liberal y proteccionismo por
el lado conservador, esa disputa llevaría al sectarismo partidario que no
permito promover una reforma agraria efectiva. Alfonzo López Pumarejo del
partido Liberal llega al poder con absoluto respaldo pues no hubo candidato que
lo pudiera detener en las elecciones, era abanderado de la intervención estatal
a favor del bienestar social, llevó a término un conjunto de reformas en los
ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, educativo, laboral y de política exterior, por
estas reformas el gobierno recibió el nombre de revolución en marcha.
La reforma
agraria de López, estaba centrada en dar un impulso sustancial a la debida
utilización económica del suelo, por este motivo la base central
de la reforma fue la definición de los terrenos baldíos para poder seleccionar
las tierras que no eran usadas para repartirlas a los que no tenían tierra,
para hacer efectivo este derecho se crea la "extinción de dominio" que le daba poder a
la nación de expropiar los terrenos
abandonados por más de 10 años o no estuvieran siendo utilizados correctamente.
Otro de
los propósitos con esta reforma fue mejorar la productividad de las tierras,
pero de una forma simple pues no se profundizo en cómo y cuales debían ser los
sectores en los cuales se tenían que especializar los campesinos luego de
poseer la tierra. Se crean jueces de tierras, encargados de conocer en primera
instancia las demandas que se generaran a causa de la reforma.
Esta
corta ley, pues solo contó con 33 artículos, tuvo los siguientes aspectos
importantes:
·
Creación
de extinción de domino a favor del estado.
·
Mejorar
la productividad de las tierras.
·
Jueces de
tierras.
·
Poder
al estado para intervenir en
propiedad privada.
Esta
reforma fracaso por el rechazo de las clases adineradas del país, en este caso
no de los industriales, sino de los terratenientes. Esta reforma se agotó
rápidamente en la solución de los conflictos agrarios, en la clarificación
de los derechos de propiedad y en la apertura de vías de
acceso a la propiedad rural por los distintos actores económicos y sociales.
1. REFORMA AGRARIA DE 1961
Por aquella época la situación
política de Colombia era dramática, Alberto lleras Camargo era el primer
presidente de la coalición bipartidista impulsada para tomarse el poder por 16
años, el país estaba resentido por los acontecimientos políticos recientes como
el colapso del régimen de rojas, y la época de la violencia que
antecedía el frente nacional, además que las luchas campesinas por estas
épocas venían creciendo, aunque con el pacto de coalición se buscaba una
solución pacífica a los levantamientos campesinos, los que no se acogieron a
este plan el gobierno empezaría a exterminados, entonces empezó
la guerra de guerrillas para poder exterminar a estos campesinos
inconformes.
El periodo de Lleras Camargo
fue como una nueva esperanza pues se creía que llegaba el fin a la violencia,
por este motivo se impulsaron diferentes reformas que cambiarían el panorama
del país, entre estas la reforma social agraria de 1961. Esta reforma
constituyó un esfuerzo importante en la empresa de lograr equidad en
la propiedad de las tierras, y recibió un gran impulso durante el gobierno de
Carlos Lleras Restrepo quien también la apoyo desde el periodo de Lleras
Camargo donde ejercía el cargo de senador donde propuso la reforma que años más
adelante como presidente impulsaría; se podría decir que el verdadero artífice
de esta reforma fue Lleras Restrepo. También creo la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos ANUC.
Hay que tener en cuenta el
contexto histórico económico de esta reforma, por un lado estaba la revolución
cubana y el miedo de una revolución comunista en Latinoamérica, por
lo que se crea la alianza para el progreso liderada por estados unidos donde
buscaba fomentar reformas para fortaleces el estado de derecho. Entre esas
reformas promulgo la reforma agraria no solo en Colombia sino en 12 países más
de Latinoamérica.
La reforma social agraria,
como fue llamada, tenía los siguientes aspectos importantes:
· Creación
del INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria), quien tenía como función administrar
a nombre del estado las tierras baldías de propiedad nacional, adjudicarlas o
constituir reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas, desacuerdo con
las normas vigentes. Artículos 2 y 3. El INCORA manejaría todo lo
pertinente a las tierras hasta la administración del fondo nacional
agrario e impulsaba las nuevas colonizaciones que se realizaba en el país.
· Se
crea el Consejo Social Agrario, como órgano consultivo del gobierno y del
INCORA, en los temas de política social agraria del país y promover
las medidas que en relación con ella estime indicadas.
· Se
crean procuradores agrarios como delegados del procurador general, encargados
de controlar la extinción de dominio creado en 1936. Artículo 12.
· Se
intenta dar mucho más control a los límites de posesión de
tierra y a los baldíos nacionales. Se estipula que las personas naturales como
máximo podrán recibir 450 hectáreas y que tenían que demostrar que por lo menos
explotaban 2/3 de su tierra. También se impuso el límite de 2500 hectáreas para
las sociedades que previo
aviso demuestran que estaban siendo aprovechadas. Sin embargo en este punto no
fue muy clara la reforma pues, después en otro artículo dice que no hay límites
de adquirían de tierras si se hace por cooperativas, siempre cambian el
límite.
Esta reforma de fondo tenía
buenas intenciones, lograr equidad en la propiedad de las tierras y el
mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y la
productividad de las tierras baldías para sacar el mejor provecho de ellas, en
un afán de acelerar el desarrollo, pero se convirtió sin duda en un fracaso más
en el intento de lograr una redistribución de la propiedad. Lo que sucedió esta
vez fue en 1972 durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, en este
lugar del departamento de Tolima se firmó el Pacto de Chicoral, un pacto donde
se reunieron los terratenientes y las elites políticas de los partidos
tradicionales conservador y liberal, dando inicio a una contrarreforma para
evitar que la reforma impulsada por Lleras Camargo fuera efectiva como lo
menciona el autor "El 9 de enero de 1972, bajo el gobierno de Pastrana Borrero,
se firmó entre los partidos tradicionales y los gremios de propietarios el
Pacto de Chicoral que puso fin a la reforma agraria… el gobierno (de Pastrana)
consideraba que la organización campesina era subversiva y tomó todo
tipo de medidas para restar influencia a la ANUC. El Pacto de Chicoral fue
entonces un proyecto de contrarreforma que enterró, de nuevo, la idea
de modificar la distribución de la propiedad, y aceleró la concentración y la
expulsión de campesinos y otras comunidades de sus territorios.
Como conclusión se puede
afirmar que esta reforma fue mucho más ambiciosa y con mayor profundidad en
temas la distribución de la tierra, creando el INCORA que sería el encargado de
llevar esta labor social, pero considero que le falto más ambición pues no
basta con repartir la tierra sino que tenía que dotar al campesinado de herramientas tecnológicas
y educativas para que pudieran hacer productiva su porción de tierra. Por el
contrario se empezó fue un mercado de tierras donde no importaba para
que la utilizara sino cuanta tierra se tenía, puesto que la tierra va
adquiriendo valor sin importar si se produce o no. Por otro lado
queda en evidencia de nuevo como sucedió en la reforma de 1936, que las elites
se aliaron para crear una contra reforma que evitara que sus latifundios fueran
intervenidos, lo cual se considera el problema estructural de la tierra en
Colombia.
La tierra, desde el pacto
del chicoral 1972, hasta la apertura 1990 Después de que se generara la
contrarreforma en enero de 1972, el campo colombiano quedó abandonado por parte
del estado pues las leyes del gobierno de pastrana dejaban a un lado al
campesinado; las leyes que se impulsaron fueron:
ü LEY 4 DE 1973. "institucionalizan
mecanismos más apropiados para lograr el desarrollo capitalista, sin dar
prioridad a los aspectos " . En realidad con esta ley se
sepultó la reforma agraria y por los trámites se imposibilito la extinción de
dominio.
ü LEY 5ª, el crédito a
los campesinos se orientó al componente de asistencia técnica y se definieron
las líneas de crédito para empresarios y grandes propietarios. De acuerdo con
Machado, esta ley abandonó la redistribución y en su lugar privilegió la eficiencia productiva,
y procuró que la renta presuntiva no impidiera la inversión de capital en
la agricultura.
ü LA LEY 6ª DE
1975 dio la estocada final a la reforma agraria. esta ley no buscaba dar
solución jurídica a los reclamos campesinos y refrenar la expulsión masiva de
mano de obra sino promover la coexistencia de explotaciones capitalistas y
otras formas productivas.
Estas leyes que postraron al
campesinado se mantuvieron hasta el gobierno de Gaviria. Los gobiernos de López
Michelsen y Virgilio Barco intentaron acortar los problemas que sufría el
campesinado, pues ya no solo eran de acceso a la tierra sino que se habían
convertido en la población más vulnerable donde se generó grandes índices
de pobreza. Las reformas que intentaron estos dos gobiernos mermaron
debido a la falta de presupuesto con la que carecía el estado.
Las anteriores fueron el
contexto político y macroeconómico que vivo el campo colombiano, pero por esas
épocas el campo colombiano también pasaba por circunstancias nuevas de las que
el estado estaba enterado, fue lo que paso con la aparición de los cultivos
ilícitos y el resurgimiento de las luchas campesinas lideradas por organizaciones políticas
alzadas en armas.
Los campesinos al no recibir
apoyo estatal y sin tener las herramientas para poder producir, se encontraban
en situaciones económicas críticas que los obligo a empezar a sembrar cultivos
ilícitos para los narcotraficantes, inicialmente empezaron en los años 70 con
los cultivos de la marihuana. Los cultivos ilícitos representaban una
oportunidad diferente para los campesinos porque ganaban más que con cualquier
otro cultivo licito. Para los años 80 en adelante se cambian los cultivos de
marihuana por los de hoja de coca pues los precios internacionales de
la marihuana estaban muy bajos pues este cultivo se podía producir en casi
cualquier lugar en óptimas condiciones ambientales.
1.
REFORMA
AGRARIA DE 1994
En aquellos días, los
narcotraficantes habían extendido su poderío de manera sorpréndete gracias a
los cultivos ilícitos y el país le declaraba la guerra abiertamente al narcotráfico,
lo que genero grandes homicidios y un país muy inestable
políticamente. Esto fue también la ocasión para que gracias al estado de sitio
se pudiera llegar a una constituyente que le diera nuevos lineamientos a la
nación.
En la parte económica
también fue muy importante esta época pues el gobierno Gaviria introdujo al
país en la economía de mercado mundial, entrando en el periodo de la apertura
económica con un sistema neoliberal. Todos estos cambios que se
vieron reflejados en los primeros años de los noventa también tenían reservada
su parte para el sector agrario.
En los últimos días del
periodo Gaviria se ejecuta una nueva reforma agraria, LEY 160 DE 1994, con el
objetivo de promover el acceso a la propiedad de la tierra para los
trabajadores agrarios y otros servicios públicos rurales, con el fin
de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos. Los
principales aspectos de esta reforma fueron:
ü Se crea
el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, para
la planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las
actividades relacionadas con la economía campesina.
ü Se
la da gran importancia a la mujer campesina e indígena, para
proporcionarlas de oportunidades y condiciones dignas.
ü Se
reafirma el INCORA con el órgano encargado de dirigir las políticas agrarias en
el país.
ü Se
establecen subsidios para la compra de tierras por parte de campesinos que
tengan la condición de asalariado rural. Estos subsidios se dan atravesó del
INCORA,.
ü Se
crean mecanismos para las negociaciones voluntarias de tierras entre campesinos
y terratenientes, brindándoles acompañamiento a los campesinos.
ü La
idea principal es que los terratenientes vendan partes de sus tierras a los
campesinos asalariados, pero también se le otorga poder al INCORA para que
compre terrenos, para después venderlos a los campesinos vulnerables.
Siguiendo con esta lógica,
se reafirma nuevamente (desde 1936) la extinción de dominio a favor de la
nación, así pues el INCORA podrá seleccionar áreas estratégicas y negociar
primero con los propietarios si hubiere o sino agotar las vías legales que
sería la extinción de dominio
Los pagos de las tierras que
se adquiere son 50/50. Es decir 50% del valor del predio en bonos agrarios
y 50% restante en dinero efectivo. Es importante este punto porque le
quita liquidez a la venta de terrenos por lo que no se estimula a los
terratenientes para vender sus tierras.
Se crean las zonas de
reserva campesina y desarrollo empresarial. También las zonas de colonización.
Si se analiza cada reforma
de manera cronológica podemos encontrar que cada vez es un poco más compleja e
introduce nuevos elementos, pero que su intención siempre es la misma: la
redistribución de la tierra. Pero a pesar de que siempre se intenta pareciera
que lo que realmente es lo contrario pues durante el siglo XX, por el contrario
pareciera que estuviéramos a inicios del siglo pasado. Esta reforma no fue la
excepción pues también fracaso y los índices de desigualdad siguieron
aumentado.
Esta reforma recibió
críticas debido a que los beneficiarios de los subsidios debían negociar con
grandes terratenientes que exigían más de lo estipulado, engañando al campesino
asalariado, generando grandes especulaciones de tierras, era una negociación desventajosa
por cualquier lado que se le quiera ver.
Mediante esta ley el
gobierno estimuló la colonización de nuevas tierras y privilegió de esta manera
la titulación de baldíos sin afectar tierras fértiles y adecuadas para la
agricultura de los latifundios improductivos, muchos de ellos en manos de
narcotraficantes.
El espíritu de la Ley 160 de
1994 plantea una política de reforma agraria y desarrollo rural, que como las
anteriores, está enfocada a mitigar problemas asociados a la concentración de
la propiedad en el sector rural. Adicionalmente, introduce el concepto de
transferencia de la propiedad a través del mercado de tierras brindando acceso
del campesino al mismo mediante un subsidio para su compra directa (Vargas,
1999)
En conclusión, esta reforma
creo un mercado de tierras amplio, de compra directa de predios a
terratenientes por parte del campesinado asalariado vulnerable, con subsidios
que el estado otorgaba. Pero varios aspectos negativos se crearon a partir de
esta reforma: primero, el poder concedido al INCORA se llenó de corrupción,
otorgando tierras a quien no las necesitaba y realizando distribuciones de
tierra para favorecer a terceros, fue tal su corrupción que en el año
2007 fue desmantelado para darle paso al INCODER. Segundo, al crearse un
mercado prospero de tierras, dio lugar para la especulación por lo que los
precios de las tierras aumentaron, haciéndolas de difícil adjudicación.
Tercero, gracias a la apertura del gobierno de Gaviria, el país entro en
colapso a finales de los 90s, las políticas aperturistas debilitaron la
agricultura y la población afectada muchas veces no tuvo más remedio que
recurrir de nuevo a la economía ilegal, a los cultivos ilícitos.
APORTES
DE LAS REFORMAS DEL SIGLO XX
Lo primordial de una reforma es buscar la redistribución
equitativa de la tierra, evitando que se generen grandes latifundios y más
terratenientes pues no son productivos económicamente debido a que no explotan
el 100% de la tierra. Asimismo que una distribución equitativa de la tierra,
disminuye considerablemente los índices de pobreza, brindando oportunidades a
las familias campesinas e indígenas.
Además de entregarles tierras a los campesinos, hay que
dotarlos de herramientas tecnológicas para que puedan producir. Este punto fue la falencia más importante de todas las
reformas del siglo pasado, pues no solo basta con entregarle la tierra, sino
hay que enseñarles a usarla. El estado deberá garantizar que además de
entregarle tierra,
El estado debe manejar las políticas macroeconómicas de
forma eficaz, consiguiendo beneficios para la agricultura. Específicamente a
saber manejar la tasa de cambio para no afectar los precios internos,
tener estable la tasa de inflación, crear inversión extranjera para
la agricultura con igualdad de condiciones.
Fomento agroindustrial, los productos no solo
deben de ser materia prima exportable, sino que deben recibir valor
agregado por parte de la industria nacional.
Gravar la tierra, a mayor extensión que se posea se deben
aumentar los impuestos, para aumentar los costos de almacenaje
de la tierra.
Una última conclusión es llevar las instituciones al
campo, volcar el país hacia el campo, es acabar con la pobreza definitivamente
y aprovechar las ventajas que Dios nos dio, grandes cantidades de tierra.
Conclusión: ¿De quien es la tierra en Colombia?
DESCRIPCIÓN AGROINDUSTRIA COLOMBIANA
DESCRIPCIÓN AGROINDUSTRIA COLOMBIANA
Históricamente, el sector
agropecuario ha sido una de los principales motores del desarrollo
económico colombiano. Con un aporte del 9% del PIB, una contribución
del 21% en las exportaciones, una generación del 19% del empleo total
del país y un enorme potencial sustentado en ventajas competitivas y
comparativas. El sector agropecuario en Colombia es un escenario de gran
atractivo mundial para la inversión extranjera directa.
Según la FAO el país ocupa
el puesto 22 en disponibilidad de tierras con 12,7 millones de hectáreas y el
octavo en precipitaciones con 2.708 mm/año, así como un alto potencial
exportador de productos como la palma, cacao, caucho, frutas y hortalizas. , con los beneficios de Zona Franca Agroindustrial las
oportunidades se encuentran en diversos subsectores: biocombustibles, carnes y
pescados, aceites y grasas, productos lácteos, café y trilla, legumbres, frutas
preparadas o en conservas, té, sopas, caldos, vinagre, salsas y levaduras.
A pesar de su gran
importancia, este sector no se ha estudiado lo suficiente en Colombia y se
considera uno de los sectores menos conocidos de la economía. De acuerdo con PROCOLOMBIA,
el sector agroindustrial es el más importante dentro de la industria
manufacturera. En conjunto, el sector representa el 10,2 por ciento del
Producto Interno Bruto y genera 110.000 empleos directos, Según el Observatorio de Agrocadenas, la
pequeña industria y las microempresas conforman la mayor parte de
establecimientos en Colombia.
• PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS Y DERIVADOS: A nivel nacional, alrededor
del 88 por ciento de la producción de leche cruda se absorbe por la industria
procesadora y pulverizadora. Es importante resaltar que la mayor parte de la
industria de procesamiento de lácteos y derivados se encuentra localizada en la
región Bogotá-Cundinamarca. Además, Bogotá emplea aproximadamente 2.730
personas en el sector y Bogotá - Cundinamarca emplearían alrededor de 4.440
personas.
• PRODUCCIÓN DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES: Este segmento
agroindustrial está compuesto por una gran cantidad de productos y materias
primas. Los productos del sector no sólo atienden la demanda final sino que se
emplean como materias primas en otras industrias. Algunos ejemplos son: el
aceite crudo de palma, aceites mezclados para mesa y cocina y aceites
hidrogenados de origen vegetal. Bogotá participa con el 35 por ciento de las
firmas dedicadas a la fabricación de aceites y grasas, con microempresas que se
dedican especialmente a la fabricación de mantecas.
•
PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y VERDURAS: Si bien es un sector muy
amplio, hablaremos únicamente del sector de envasado y conservación de frutas,
legumbres y vegetales. Esta fracción del mercado comprende la fabricación de
conservas, jugos, frutas secas, mermeladas y jaleas, encurtidos y salsas y
otros preparados (como concentrados de frutas y verduras congeladas) y
representó en el año 2000 el 2 por ciento de la producción bruta de la industria
de alimentos.
•
BENEFICIO DE CARNES FRESCAS: Por otro lado, la actividad ganadera (carne y
leche) representa casi el 7 por ciento de la producción básica de la industria
de alimentos. Para 2003, en Bogotá se sacrificaba el 23 por ciento del ganado
vacuno y el 33 por ciento del ganado porcino a nivel nacional. En términos de
plantas de sacrificio, la ciudad participa con el 17 por ciento (19 plantas), y
Cundinamarca participa con el 7 por ciento (8 plantas).
•
FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES: Este
sector centra sus ingresos en la cría y engorde de animales, por una parte y
con el sector de beneficio de carnes frescas, por la otra, de forma que
económicamente debe ser considerado como parte de una gran cadena productiva.
Ésta industria es altamente tecnificada y requiere de altos niveles de
inversión. El 56 por ciento de las ventas hechas por el sector son realizadas
por empresas ubicadas en Cundinamarca, incluida Bogotá.
•
PROCESAMIENTO DE PLÁTANO, PAPA Y YUCA: Esta industria produce pasabocas
y productos deshidratados, precocidos congelados y prefritos congelados. Se
estima que para 2003 había unas 125 empresas dedicadas a la actividad en el
país. El 90 por ciento de las firmas son microempresas. El procesamiento de
papa, se concentra en Cali, con presencia de algunas firmas de importancia en
Bogotá. La situación se invierte para el procesamiento del plátano, en el que
las empresas tienden a concentrarse en Bogotá.
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
El Programa de
Transformación Productiva es una de las herramientas dispuestas por el Gobierno
Nacional para la ejecución de la Política Industrial que conduzca al Desarrollo
Productivo del país y con la que se generan entornos más competitivos y
empresas más fuertes y productivas
¿POR QUÉ LA TRANSFORMACIÓN
PRODUCTIVA PARA COLOMBIA?
Porque Colombia necesita una mayor sofisticación de
su economía que solo se logra a través de la diversificación de su industria.
Las metas del Gobierno Nacional están orientadas a incrementar las
exportaciones de bienes no minero energéticos y de servicios a US$30.000
millones, captar US$ 6.000 millones de divisas por concepto del turismo y
lograr que más de 4.100 empresas se conviertan en exportadoras.
Los sectores PTP representan el 34% de las
exportaciones no minero energéticas e inversión extranjera directa mayor a
USD1.000 millones. La Política Industrial está enfocada al apoyo y promoción de
la industria y el PTP es un vehículo de ejecución focalizado en sectores con
potencial de crecimiento en ventas y exportaciones.
¿QUÉ HACE
EL PTP?
El PTP es un promotor de la productividad y competitividad de las empresas colombianas a través de 5 frentes:
- Fomentando mejoras en la productividad y la calidad:
Fortalecimiento.
- Optimizando las reglas de juego: Marco normativo.
- Potenciando procesos para ser más competitivos: Infraestructura y
logística.
- Generando capacidades: Capital humano.
- Conectándolas con oportunidades de financiación: Acceso a
financiación
Los
sectores vinculados al PTP cuentan con planes de negocio -diseñados a la
medida- que definen el curso a seguir para alcanzar incrementos decisivos en la
productividad y competitividad, mientras fortalecen sus cadenas productivas y
se posicionan en mercados internacionales.
En concordancia con estos planes de negocio, el PTP desarrolla pilotos que ofrecen soluciones a la medida para acelerar la productividad y competitividad de las empresas y es promotor de la oferta del Gobierno Nacional para el empresariado colombiano.
En concordancia con estos planes de negocio, el PTP desarrolla pilotos que ofrecen soluciones a la medida para acelerar la productividad y competitividad de las empresas y es promotor de la oferta del Gobierno Nacional para el empresariado colombiano.
¿CÓMO LO HACE?
El PTP mantiene un diálogo permanente con las empresas y las regiones, identifica oportunidades y ejecuta la política Industrial para el Desarrollo Productivo como respuesta contundente del Estado para acelerar la productividad y competitividad de las empresas. Con estos 3 propósitos estratégicos busca:
- Fortalecimiento del aparato productivo: Promoviendo las mejoras en
sus procesos y su diversificación.
- Desarrollo regional: Identificando el potencial productivo y
facilitando la creación de clústeres y encadenamientos productivos.
- Internacionalización: Posicionando nuestros productos en las
cadenas de valor global.
INSTITUCIONALIDAD DEL PROGRAMA
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 del
Gobierno Nacional estableció que el Programa de Transformación Productiva,
creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en 2008, debería ser
administrado por Bancóldex.
En septiembre de 2011, Bancóldex y el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo suscribieron el convenio 187 de 2011, que creó el
marco institucional para la administración del Programa.
LIMITACIONES
En el informe anual del FEM (Foro Económico
Mundial), encontramos los peores indicadores que bajan nuestra competitividad,
estos son: Instituciones (puesto 110), debido a la corrupción de nuestras
instituciones que no nos han permitido avanzar; infraestructura (92) debido a
la calidad de las carreteras y la calidad de los puertos, estos indicadores son
de los peores a nivel mundial; eficiencia de los productos en el mercado (102)
debido a los impuestos que reciben los productos, prevalencia de las barreras
comerciales y los altos costos de producción en el sector agrícola; preparación
tecnológica (87) y mercado laboral (87). Pero no todo es malo, los mejores
indicadores de Colombia son: ambiente económico (33) debido al mantenimiento de
indicadores macroeconómicos estables como el IPC; tamaño del mercado (31)
debido al crecimiento de las exportaciones per cápita y el PIB; la educación superior
y la formación (60).
BAJO
CAPITAL HUMANO Y FALTA DE FUERZA LABORAL CALIFICADA
El nivel educativo de la población rural en
Colombia es bajo y, por ende, el nivel de remuneración de los trabajadores del
campo es precario. Adicional a esto, los profesionales en materias relacionadas
con las actividades agropecuarias son muy escasos.
FUENTE: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia
TIERRA:
En
Colombia existe mala asignación de tierra y graves dificultades de acceso a
ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)